Décadas de inmigración desde San Juan de Abajo hasta Lincoln Heights provocaron una profunda transformación en ambos lugares y crearon vÃnculos económicos, culturales y familiares duraderos. Pero los fundamentos de esta relación entre la ciudad natal y el hogar adoptivo han cambiado.
Hace muchos años, MarÃa Elena Dueñas dejó su poblado rural en un exuberante valle a lo largo del RÃo Ameca en México. Se despidió de su familia, llorando por dejar atrás a sus padres y hermanos mientras ella y su pequeño hijo seguÃan a su esposo a Los Ãngeles.
Nunca olvidó las palabras de su padre, diciéndole que siguiera adelante, âsin voltear para atrásâ, sin mirar atrás.
El hogar simplemente no tenÃa mucho que ofrecer, un lugar donde los caminos de tierra se convertÃan en lodo en la estación lluviosa, sin una escuela secundaria y con muy pocos trabajos aparte del trabajo campesino en los campos de tabaco y maÃz.
El esposo de Elena fue al norte primero, encontrando en un vecindario abandonado al noreste del centro de Los Ãngeles, una tierra prometida de abundantes trabajos, buenos salarios y rentas baratas, un lugar lleno de vecinos, familiares y amigos de su pueblo en México.
El vecindario se llamaba Lincoln Heights.
Estos inmigrantes trabajaron en diferentes momentos en fábricas, restaurantes y el mercado de productos agrÃcolas. Alquilaron pequeños apartamentos.
Durante generaciones, San Juan de Abajo, un pueblo agrÃcola en el estado de Nayarit, en la costa del PacÃfico, envió a cientos de personas a Lincoln Heights con la creencia de que el vecindario de Eastside era algo asi como un campamento base para construir una vida mejor. La migración en cadena cambió profundamente ambos lugares y creó lazos económicos, culturales y familiares que permanecen profundamente décadas después. Los ex residentes de la ciudad mexicana todavÃa se reúnen regularmente en el McDonaldâs en North Broadway para hablar sobre los viejos tiempos.
Pero los fundamentos de esta relación entre la ciudad natal y el hogar adoptivo han cambiado.
Lincoln Heights, durante mucho tiempo fue un faro para una vida mejor, ha perdido parte de su brillo, con menos trabajos, el aumento de los alquileres y los cruces fronterizos cada vez más difÃciles.
Al mismo tiempo, San Juan de Abajo se ha transformado de un pueblo rural y pausado en un lugar más próspero y moderno, impulsado por la floreciente economÃa turÃstica de las cercanÃas de Puerto Vallarta. Estos cambios hacen que algunos inmigrantes reflexionen sobre las elecciones que han tomado.


Ahà es donde ahora se encuentra Elena después de 37 años en Lincoln Heights. Sus hijos que crecieron allà encontraron el éxito a través de la educación que no tuvieron sus padres. Su hija se graduó con un tÃtulo en desarrollo infantil de Cal State L.A. y su hijo menor con uno en ciencias de la gestión e ingenierÃa de Stanford.
Pero Elena y su esposo Santiago, después de todos estos años, viven en un apartamento de alquiler de una habitación. Incluso si quisieran mudarse a una casa, la creciente gentrificación de Lincoln Heights ha llevado los precios mucho más allá de sus posibilidades.
En sus visitas anuales a San Juan de Abajo, Elena comenzó a ver cambios sorprendentes: calles pavimentadas, más alumbrado y más personas que se mudaban al poblado para trabajar en el turismo.
Ella anhelaba regresar. Pero su marido no, y le recordó a los nietos que tendrÃan que dejar en Estados Unidos si decidieran irse.
Aunque la opinión de su marido ha prevalecido, por ahora, una pequeña casa amarilla en la calle Victoria Anaya Tovar los espera en San Juan de Abajo. Los hermanos de Elena ya tienen sus propias casas.
âSiempre digo que les está yendo mejor de lo que nos va a nosotros aquÃâ, dijo Elena. âMi familia vive mejor que nosotrosâ.
El poblado en México que Elena visita no se parece en nada al que dejó. La población de San Juan de Abajo casi ha duplicado su población en siete años, de 9,000 personas a aproximadamente 17,000.
A pesar de todos los cambios, las señales de los profundos lazos de la ciudad con Lincoln Heights en Los Ãngeles siempre están a la vista.
Una docena de hombres llegan todos los dÃas para el desayuno y el almuerzo gratis en una pequeña casa en la calle principal de la ciudad que tiene un mensaje, pintado en rojo, âComedor Club Mi Querido San Juan USAâ.
Durante cuatro años, Ritma GarcÃa y su esposo han administrado una despensa de alimentos desde su casa para alimentar a los ancianos y residentes con discapacidades de la ciudad. El dinero con el que paga su renta, asà como el salario de la joven que cocina, es proporcionado por los residentes de San Juan en Lincoln Heights y otras partes de Los Ãngeles.
Pero a pesar de que los residentes de Lincoln Heights ayudan a alimentar a los pobres en su ciudad natal, las señales de que la situación económica ha mejorado, son evidentes.
Hace 60 años, cuando comenzó la migración de San Juan, solo los ricos tenÃan automóviles. La mayorÃa de la gente caminaba, pedaleaba en bicicleta o montaba caballos. Ahora los autos llenan las calles. Los hoteles, restaurantes, tiendas y casinos, a una hora de Puerto Vallarta, compiten para atraer trabajadores.
Elena, que viaja frecuentemente de Lincoln Heights a San Juan, pasa mucho tiempo con su hermana Edelmira Vázquez Morales, que se quedó en el pueblo y tiene una vida que hace que Elena piense en lo que pudo haber sido la suya.
Cada mañana temprano, Vázquez se levanta para vender comida desde su casa.
En un dÃa tÃpico, tendrá chilaquiles, carne de res y albóndigas listas para que los clientes recojan o coman allà en la mesa de su comedor. Mantiene un ojo en las ollas hirviendo en la cocina mientras corta tomates y cebollas para una sopa de fideo. Un loro llamado Botas, que le puso asà por un personaje de la serie âDora la Exploradoraâ, de Nickelodeon, grazna implacablemente.
La mayorÃa de los dÃas, Vázquez gana entre 700 y 800 pesos, o alrededor de $ 40, no mucho, pero suficiente.
Las hermanas se casaron con dos hermanos, quienes hicieron el viaje al norte de la frontera hasta el lugar que todos aquà llaman San Juan Chiquito, o Little San Juan, Lincoln Heights.
El esposo de Vázquez, José Carlos Dueñas, llegó a Lincoln Heights en 1990 en busca de una vida mejor. Vázquez se quedó en el pueblo cuando su esposo intentó echar raÃces en L.A. Carlos compartió el apartamento de una habitación en Lincoln Heights con Elena y su esposo. Encontró trabajo en Marcelinoâs Cafe en North Broadway, trabajando 12 horas hasta la medianoche todos los dÃas por $ 600 por semana.
Sin embargo, Carlos no se enamoró de L.A. Después de un año, decidió regresar a su casa.
âEstamos felices aquÃâ, dijo. Ãl y Vázquez poseen un automóvil y otra casa, que alquilan. Este año, se retirará. âNo sé si podrÃa haber vivido allà como lo hago aquÃâ. Su hija menor, Jimena, esta de acuerdo. Ella está estudiando para ser maestra.
âEstoy en un campo que está creciendoâ, dijo. âNo tengo ese sueño americano, porque lo encontré aquÃâ.
Elena todavÃa está luchando con lo que deberÃa ser su sueño. Para cuando llegó en 1980, cuando ya tenÃa alrededor de 20 años, Lincoln Heights ya estaba llena de personas que tenÃan sus raÃces en San Juan de Abajo.
Los san juanenses se agruparon en apartamentos en un edificio que llamaron el castillo, o en sótanos o habitaciones de casas pequeñas. La mayorÃa pagaba alrededor de $ 100 por mes en alquiler. Los domingos, celebraban su dÃa reuniéndose en el cercano Rose Hill Park, para cocinar carne asada.
Elena y su esposo, Santiago, habÃan planeado originalmente regresar a San Juan. Estaban tan seguros de que querÃan volver que cuando Elena quedó embarazada de su segundo hijo, regresó a México para que su hija naciera allÃ. Pero el sueño se desvaneció.
Echaron raÃces en Los Ãngeles sin siquiera darse cuenta. Santiago se mudó de una fábrica que hace manijas para puertas en Lincoln Heights a un trabajo de mantenimiento para los Dodgers. Elena ganó
dinero cuidando a los hijos de otros. Se convirtieron en residentes legales a través del programa de amnistÃa del presidente Reagan.
Elena vuelve a San Juan a menudo, a veces se queda durante meses. AllÃ, ella se sentará en el patio de su casa amarilla, donde resuelve acertijos, sin que la molesten los gallos que cantan. A menudo atraviesa la ciudad a pie.
Ella y su esposo tienen un armario de ropa para cuando están en San Juan. Un collage de fotos de sus hermanos, incluidas las fotos de graduación de sus hijos, está colgado en la pared, un regalo para el cumpleaños 60 de Elena.
La pareja nunca compró una casa en Lincoln Heights cuando podrÃan haberla podido pagar. Ahora, los precios de las casas se han disparado más allá de su alcance.
Entonces, por las tardes, Elena se sienta en una silla de plástico a lo largo de Lincoln Park Avenue con su nieto de 1 año. A ella no le gusta verlo encerrado en el apartamento.
Otros vecinos de su ciudad natal en México también se sientan en la misma calle, preservando la tradición de su ciudad natal.
Hay dos Elenas. La que está en Lincoln Heights, que no quiere vivir enjaulada en su departamento, pero que sin embargo, se siente incómoda fuera de él.
Y está la Elena de San Juan de Abajo, que cobra vida, como un pájaro que se hincha para revelar un plumaje de muchos colores.
âNo hay otra ciudad como estaâ, dijo. âNo me falta nada aquÃ. Tengo a mis hijos, mi esposo, todo. Pero allá, me siento libreâ.
En una tarde de otoño del año pasado, ella y Santiago vieron el Juego 7 de la Serie Mundial en su departamento. Los Dodgers perdieron 5-0, y su esposo estaba perdiendo la esperanza de un regreso.
Como suele suceder, las conversaciones se centraron en sà podrÃan regresar. Están en un callejón sin salida. Elena se quiere ir. Santiago quiere quedarse. Ãl le recuerda que echarÃa de menos a sus nietos estadounidenses. Elena dice que ya crio a sus propios hijos.
Producción por Andrea Roberson